Tendencia alcista en la construcción de viviendas en España: datos y perspectivas

Tendencia alcista en la construcción de viviendas en España: datos y perspectivas

La construcción de viviendas en España ha experimentado un impulso significativo en 2024‑2025, el mayor desde 2008. Este crecimiento está marcado por un aumento en permisos, inversión pública y privada, y una rehabilitación intensiva. El equilibrio entre oferta y demanda sigue siendo clave para aprovechar esta oportunidad.

 


1. Datos recientes de visados y obra nueva

  • En 2024 se visaron 127.721 viviendas, un +17 % frente a 109.483 unidades en 2023, alcanzando niveles no vistos desde 2008 

  • De esas, 102.251 correspondieron a bloques residenciales (+20 %) y 25.341 a unifamiliares (+5 %) 

  • La previsión para 2025 indica que los visados podrían crecer entre un +15 % y +28 %, situándose entre 135.000 y más de 140.000 .


 

2. Incremento del presupuesto de edificación

  • En 2024, la ejecución de obras creció un +9,1 % en volumen, llegando a 50.056 proyectos valorados en 92.000 millones €, un +27,3 % respecto a 2023 

  • Madrid, Barcelona y Valencia concentraron el 32,4 % del presupuesto total 


 

3. Rehabilitación e intervención eficiente

  • La gran rehabilitación alcanzó 9,85 millones m², un +8,5 % respecto a 2023 y +38,8 % desde 2019 

  • En vivienda unifamiliar, el 50 % optó por intervención integral, con mejoras térmicas relevantes 


 

4. Contexto estructural y desequilibrios del mercado

  • El Banco de España estima un déficit aproximado de 600.000 viviendas En 2024 se visaron sólo 127.500 viviendas (↑16,7 %), insuficientes frente a la creación de más de 275.000 hogares anuales.

  • Además, la escasez de suelo urbanizable y los procesos administrativos largos (10–15 años) limitan el crecimiento real 

  • La falta de mano de obra en el sector es preocupante: el número de visados roza los 120.000, pero la capacidad de ejecución real está cerca de 90.000 viviendas por limitaciones de personal.


 

5. Impulso institucional y soluciones industrializadas

  • El Gobierno lanzó un PERTE de vivienda industrializada con 1.300 millones € para los próximos 10 años, con objetivo de construir 15.000–20.000 viviendas anuales bajo modelos prefabricados.

  • Este plan apoya la modernización del sector, favoreciendo la eficiencia, sostenibilidad y reducción de plazos.


 

Conclusiones estratégicas

AspectoObservación
Crecimiento realVisados +17 %, presupuesto +27 %, rehabilitación al alza
Necesidades del mercado+600.000 viviendas faltantes, desequilibrio oferta/demanda
ObstáculosSuelo limitado, burocracia extensa, falta de mano de obra
Apoyo públicoProgramas como PERTE y planes autonómicos de vivienda